DEVOTOS Al compás de la fe
C
|
Patrono San Roque |
Inicialmente la fiesta de San Roque duraba sólo tres días: el primer domingo de septiembre empezaban los festejos y dos días se dedicaban a la octava. Hoy el pueblo tarijeño celebra la Fiesta de “San Roque” oficialmente el 16 de agosto de cada año. Sin embargo, la población en general y la comunidad religiosa de la Ciudad de Tarija recién celebran la Fiesta el primer domingo del mes de septiembre. La Fiesta está engalanada con la participación de los “chunchos” emblemática presencia de más de 2500 promesantes Chunchos que, ataviados con su típica y colorida indumentaria y al son de su rítmica danza, acompañados por músicos populares representados por “cañeros”, “quenilleros”, “tamborilleros” y la guía de “alféreces”, cumplen su Promesa a “San Roque” y le acompañan los días programados hasta mediados del mes de septiembre con el tradicional “encierro” de la “Fiesta Grande de Tarija”. Asimismo posterior al encierro se vienen fiestas paralelas esta vez en Honor a San Roquito. Así, por tres semanas consecutivas se cambia la imagen del patrono por una más pequeña.
Historia de San Roque
El Párroco de la Iglesia de San Roque, Padre Garvin Grech, dijo que San Roque es un peregrino originario de Montpellier del país de Francia. Era parte de una familia cristiana acaudalada y huérfano en su juventud, quien vendió sus pertenencias y donó el dinero a los necesitados. También explicó que Roque vistió desde entonces una túnica y peregrinó a Italia y Tierra Santa. Era una persona que predicaba el evangelio y detenía su viaje en los lugares donde había enfermos, a quienes curaba con la oración. Al contraer la peste, se le formó una dolorosa llaga en la rodilla y, para no causar molestias, se retiró a un lugar solitario. Un perro le llevaba un pan diariamente y cuando el dueño del animal lo descubrió, curó sus heridas. Ya de regreso, fue asesinado por ser acusado de espía. Cuando su cuerpo estaba en el ataúd fue identificado por su fama de santidad y el pueblo desde entonces lo venera de igual forma que el pueblo Tarijeño añadió, Grech.
Historia de la Festividad
Retrocediendo en el tiempo y revisando la historia de esta importante festividad religiosa, durante la época Colonial la epidemia de la lepra asechaba a la capital tarijeña, cuya fecha no se conoce con precisión (aproximadamente 1863) y para clamar la angustia y el flagelo implacable, los pobladores de la región, invocaron el auxilio de San Roque. La cruel epidemia cesó, entonces el vecindario y la población entera, agradecidos por el visible milagro que hizo la imagen de San Roque, resolvieron festejar al Santo todo los años durante el mes de Septiembre como el médico de los pobres, visitando los principales templos de la ciudad, Hospital Obrero y el Hospital San Juan de Dios, acompañado de los Promesantes Chunchos Cañeros, Alférez y pueblo en general. Esta fiesta es una de las expresiones más puras del saber popular del pueblo tarijeño por su fervor religioso, tradición y un excepcional colorido.
Promesa del Chuncho
El Padre Garvin Grech, dijo que para que la promesa sea de verdad una expresión de fe, se la debe realizar en un ambiente de oración y profunda conciencia de aquello a lo que se está comprometiendo, no es una transacción mercantilista con Dios de un dar y recibir, sino una gracia y una invitación de Jesucristo a ser su discípulo, a la que debemos responder sin engaños y con un corazón sincero y agradecido.
Para entender la promesa nadie puede sentirse promesante, si antes no fue llamado por Cristo: La promesa es una expresión de fe, un compromiso que asume la persona voluntariamente para realizarla de manera sincera y humilde en su cumplimiento, siempre teniendo en cuenta que, se realiza la promesa no como un protagonismo, sino como una verdadera convicción de fe hacia Dios, enfatizó Grech al hacer referencia que la promesa de fe únicamente se la realiza a Dios Padre Todopoderoso y a su hijo Jesucristo, pero para que se realice la promesa, hay personajes que nos inspiran a ello, en este caso San Roque, que con su vida de servicio a Dios motiva a los fieles a elevar un compromiso de fe.
Asimismo aclaró que el ser promesante es madurar en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesús Maestro, profundizando su mensaje con la recepción de los sacramentos y siendo ejemplos de vida dentro de la sociedad.
Vestimenta del Chuncho
![]() |
Promesantes Chunchos |
Sobre la vestimenta colorida que tiene el Promesante Chunco el investigador Elías Vacaflor Dorakis explicó, que el turbante está asegurado en la cabeza que lleva por detrás un gran pañuelo que cubre la espalda. En su parte inferior tiene un espacio en el que se fijan lentejuelas, cintas, bordados, espejos y diversidad de adornos. De allí cae un velo transparente que, también decorado, cubre el rostro del promesante ocultando su identidad.
Por otro lado dijo que el ponchillo es una capa de raso o seda que baja de los hombros hasta la cadera, luciendo en medio encajes y bordados, el pollerín parte de la cintura y cubre las piernas del chuncho, llevando también lentejuelas y adornos. Si bien antiguamente calzaban sandalias, hoy llevan ya medias y zapatos de color negro y respecto a la flecha que lleva el chuncho en la mano explicó que este instrumento que utiliza para marcar el ritmo del tambor en el baile “Es una pieza de madera en la que van unidas dos varillas de caña brava con la que se produce un sonoro y rítmico chasquido, además está cubierta de plumas multicolores”, añadió, Vacaflor.
Reconocimiento a la Fiesta de San Roque
Cabe destacar que la Fiesta de San Roque, es una de las expresiones más puras del saber popular de la región chapaca, siendo declarada mediante Ley de la República N º 1895 de 8 de Septiembre de 1998, PATRIMONIO HISTÓRICO, RELIGIOSO Y CULTURAL del pueblo de Tarija.
Por otro lado a pedido del Centro Moto Méndez, la Ordenanza Municipal Nº 029/80, de 11 de Septiembre de 1980, instituye como Día del Folclore Tarijeño el Encierro de la Fiesta de San Roque. También la Ordenanza Municipal Nº 093/92 del Honorable Concejo Municipal en la Presidencia del Dr. Rafael Canedo Trigo, mediante Resolución Nº 115/91 del 2 de Septiembre del 1991, declara “Protector y Patrono de Tarija a San Roque”.
Centro Pastoral San Roque
Posteriormente, en estos últimos tiempos, el 9 de junio del 2007, fue inaugurado el Centro Pastoral San Roque por el diligente Garvin Grech, párroco de la Iglesia, que funciona con los ambientes de la antigua parroquia, que contempla de un auditorio para multimedia (sala de proyección), una sala donde se exhibe vestimenta del Santo patrono y fotografías históricas alusivas a la Fiesta (sala de exposición) y además de contar con un aula para Catequesis y un deposito, con esto preservando con gran amor su valor arquitectónico, y despertando la fe a todos los seguidores de San Roque.
100 años de la Parroquia de San Roque
Entre tanto Elías Vacaflor Dorakis, reconocido historiador Tarijeño, añadió que los 100 años de la Parroquia de San Roque celebrada el pasado 27 de octubre del 2007, permitió crear escenarios para la difusión y promoción turística en la ciudad de Tarija. Pero por encima de todo, fue la oportunidad para una Nueva Evangelización que renovó la vida espiritual, gracias a la valiosa y fructífera labor de los padres Franciscanos, hermandad a la que perteneció Roque en vida, y la Orden de los padres “Carmelitas” las que han mantenido intacta la tradición de la celebración de esta fiesta, costumbre que se conserva hasta nuestros días.
Vacaflor hizo referencia también al incremento de los Promesantes Chunchos año tras año “El incremento de Promesantes durante los últimos años especialmente de menores de 15 años, se ha incrementado, demostrando que la fe a Dios juega un rol importante con el propósito de consolidar la identidad con un corazón sincero y agradecido por Roque Peregrino.
Al respecto otro de los personajes identificados con la cultura Tarijeña es Edmundo Ávila más conocido como “cumpa mico”, quien dijo “Sí, aumentó la fe, es porque año tras año ingresan un promedio de 100 a 120 chunchos, aspecto que refleja que la fe Tarijeña crece con el transcurso del tiempo”.
Gastronomía
Al respecto Ávila dijo que de un tiempo a esta parte, la Fiesta de San Roque se ha convertido en una de las mejores alternativas para los turistas del interior y exterior del país que, atraídos por un rico calendario cultural no dudan en venir a disfrutar de la campiña Tarijeña, así como de los infaltables pasteles de queso, alojas de maní, de cebada, de quinua y los mozalbetes que endulzarán el paladar con las empanadas blanqueadas, las masitas de maíz o las empanadas de harina de trigo con dulce de lacayote.
“Siempre está presente la comida criolla: un buen saice o ranga ranga y el picante de conejo y un buen chancao (pollo en sopa con ají amarillo y zarza de cebolla y tomate) y todo lo que ofrece la Capital de la Sonrisa, añadió.
La Festividad del Patrono San Roque, es la fiesta más popular de Tarija debido a que se entremezcla un sin fin de sentimientos y una diversidad muy particular de comportamientos humanos, dignos de destacar a través de una manifestación de agradecimiento al Dios de la vida por habernos amado tanto por medio de su hijo Jesús, que cumplió hasta el fin con la voluntad del Padre y fiel discípulo de Jesús, con su vida entregada a los más débiles de su tiempo ha llegado a ser una copia fiel de Jesús y con sus acciones ha sido un misionero de la Palabra de Dios. “Roque Santo Peregrino será por siempre el Patrono de Tarija”.
Tres actividades alusivas a San Roque cumplieron Bodas de Plata
Otro de los atractivos de esta festividad en primera instancia es el “Festival del Canto y Aloja”, que motiva la composición y creación de temas musicales nuevos alusivos a la festividad, por otro lado la Carrera Nacional de Ciclismo “Daniel Zamora Trigo”, que comprende el circuito San Roque – Chaguaya – San Roque y que abarca un recorrido de 120 kilómetros con la participación de más de 2 mil personas, mayormente del sector campesino. Cabe destacar que esta iniciativa nació por parte del Dr. Oscar Zamora Medinaceli en la gestión 1988 y finalmente otro agasajo tradicional que cumple bodas de plata este 2012, es el festival que se realiza año tras año a los perritos y que consiste en homenajear a todos los perritos de la ciudad, adornándoles su cuello y patas con cintas y collares de varios colores, ofreciendo en ellos un aspecto alegre y festivo.
Estas tres actividades importantes de la Fiesta de San Roque cumplieron su vigésima quinta versión, actividad que se desarrolla año tras año en el frontis de la iglesia, por lo que el Padre Garvin Grech, dijo que estas actividades se las realizó como cada año con la colaboración de la Gobernación del Departamento, Honorable Alcaldía Municipal, la familia Zamora, Junta Vecinal del Barrio y el Comité de Festejos de San Roque se dio el realce a esta festividad.
![]() |
Procesión por las calles de la ciudad |
Trayecto de las Procesiones
El trayecto de la Festividad del Patrono San Roque comprende 6 días del noveno mes del año, iniciando el primer domingo de septiembre con el recorrido de la imagen del santo en la Plaza Principal Luís de Fuentes y Vargas. El lunes; la procesión visita la Iglesia de Fátima; Iglesia del Perpetuo Socorro y Hospital Obrero. El martes la Iglesia San Martín de Porres; Corazón de Jesús y la Capilla de la Histórica Loma de San Juan. El domingo de octava en la Parroquia Virgen de Guadalupe del Barrio de Senac. El segundo lunes en la Capilla del Carmen del Barrio Avaroa. El día martes del Encierro, pasada la misa mayor, termina con una multitudinaria y singular procesión.
Martes de Encierro
![]() |
Despedida a San Roque |
El Tradicional Encierro de la Fiesta Grande Tarija cae el segundo día martes de septiembre, esta vez la procesión recorrerá los principales templos y calles de la capital Tarijeña, adornadas con flores de la época con el propósito de mostrar a San Roque; la mística devoción de sus feligreses que le mantienen de generación a generación, un festejo en el que se prescinde de las bebidas alcohólicas y por ende del baile.
La calle ancha o calle Cochabamba es testigo cada año de uno de los espectáculos de fe más impresionantes de nuestro país, virtualmente se transforma en una alfombra humana, adornada de banderines multicolores que se agitan suavemente en brisa y el aroma de las flores encendidas que dan brillo a la despedida de Roque Santo Peregrino hasta su morada; la Iglesia de San Roque.
Promesantes Chunchos , población Tarijeña y gente de otros lugares con lágrimas en los ojos, se despiden del Santo más querido de esta región, que mostrando pañuelos de color blanco hacen un "Hasta el próximo año", prometiendo volver renovados con más fuerzas para rendirle su homenaje y mostrar porque Roque Santo Peregrino es y será por siempre el Patrono de Tarija.
En un cántico muy hermoso como despedida a nuestro Santo hasta el próximo año, lo mencionamos a continuación:
De tu novenario Santo
Ya llego el último día
Con qué corazón me aparto
Roque Santo peregrino.
A quien volveré mis ojos
Sin tu dulce compañía
Iremos llorando todos sin descanso noche y día.
Tu calzado es la luna,
Tu vestido es el sol,
Manto bordado de estrellas,
Corona del mismo Dios.
Patente puerta del cielo,
Salud que al enfermo sanas,
Veamos al rey de tu hijo
En la corte soberana.
En el trono del altar
Una estrella resplandece,
Ese es mi padre San Roque
Que en su gloria se aparece.
Alto y alto los adereces
Celebremos esta fiesta
Una palomita blanca
Con sus paños y sus fechas.
Glorioso Santo San Roque
Sois del cielo, sois de la mar,
Espera ángeles que sea cierto
De tu poderosa mano.
Olvidado de las gentes,
Solo en el monte viviste,
Un perro con pan te asiste,
Con que la vida sustentas.
Vuelves al fin a tu tierra
Y en una cárcel te encierran,
A los cinco años cabales
Y nadie te conocía.
En el agua pendiente hallaste
La gente apestada y triste,
Cruces sobre ellos hiciste
Y al instante los sanaste.
Glorioso Santo San Roque,
Con humilde sencillez,
Aquí nos tienes postrados
De rodillas a tus pies,
Y no nos levantaremos,
Hasta que nos perdones.
Adiós soberano padre,
Adiós soberano padre
Échanos tu bendición.
Para el año vendré a cantarte.
Hoy me despido llorando,
Roque Santo peregrino,
Me voy con tu bendición,
Adiós glorioso y divino.
La fiesta en sí, es un conjunto de tradiciones, creencias y costumbres ancestrales que enorgullece al pueblo en general, por el hecho de que año tras año los Tarijeños, fiel a sus tradiciones y sanas creencias, tienen una ineludible cita con la Fiesta de San Roque, celebración que se destaca por el gran fervor y el profundo recogimiento cristiano con que la gente vive los actos de conmemorar esta gran fiesta, imprimiéndole un carácter y una personalidad sobresaliente.
APUNTES O DATOS
PROMESANTES CAÑEROS
Los cañeros son chapacos, campesinos del valle de Tarija, que tocan la caña durante
La caña es un instrumento de viento (aerófono), cuyos aires sonoros típicos están arraigados en el alma del tarijeño. Consiste en un tubo de caña hueca de 10n libras y
|
PROMESANTES QUENILLEROS Y TAMBOREROS
Los quenilleros y tamboreros son promesantes del Patrono San Roque que acompañan con su música a los Chunchos durante las procesiones de
|
PROMESANTES ALFERECES
Los alfereces son chapacos, campesinos del valle de Tarija, que hacen la promesa de escuchar las misas y seguir las procesiones de
|
FUENTES PERSONALES:
- Entrevista al historiador Ing. Elías Vacaflor Dorakis
- Entrevista al Sr. Edmundo Ávila (cumpa mico)
- Entrevista al Padre Garvin Grech (Párroco de la Iglesia de San Roque)
FUENTES DOCUMENTALES:
- Archivos de la biblioteca del Convento San Francisco (Tarija)
- Archivos de la Parroquia de San Roque (Tarija)
- Archivos documentales del Patrono San Roque (Elías Vacaflor Dorakis)
- Revista “Fiesta de San Roque Patrimonio Nacional Histórico Religioso y Cultural (Ing. José Paz Garzón y Lic. Fernando Paz Balanza, 2007)
- Folleto “Programa Fiesta Tradicional del Patrono San Roque”, 1991
- Folleto “Programa San Roque Nuestra Fiesta Grande”, 2008
- Folleto “Ordenanza Municipal San Roque”, 1991
- Tríptico “Programa Centenario de la Parroquia de San Roque” (1907-2007)
- Tríptico “Reglamento Interno de los Promesantes Chunchos” (11/VIII/89)
- DVD de la Fiesta Grande de Tarija “San Roque”, editado por Edmundo Ávila, 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario